Hosted on hhg.link via the Hypermedia Protocol.
Hace unos días @BitcoinPolitik me pide mi opinión sobre su hilo en X (https://x.com/BitcoinPolitik/status/1776638769828884972 )
Y @BitcoinPolitik me respondió aquí: https://x.com/BitcoinPolitik/status/1904300194704883934
Estos son mis comentarios a su respuesta:
En uno de los párrafos dice @BitcoinPolitik:
Un ejemplo claro es lo que ocurrió en Venezuela con la dolarización de facto (al margen del Estado). En sus inicios (y aún hoy en gran medida), solo un pequeño porcentaje de la población tenía acceso a dólares a través  la banca internacional, lo que les permitía realizar transacciones financieras fuera del sistema estatal. Estas operaciones se llevaban a cabo en el circuito financiero internacional, aunque las relaciones comerciales reales ocurrían dentro de Venezuela. Otro pequeño grupo tenía acceso a dólares en efectivo para sus transacciones económicas, pero la gran mayoría de la población solo disponía del bolívar venezolano como medio de intercambio en una economía dolarizada. En este contexto, muchos usaban el dólar para calcular los precios de bienes y servicios, mientras que el bolívar seguía siendo el medio de intercambio principal.
El problema que yo veo es que disponer de precios en dólares es útil para aquellos que disponen de dólares. Pero si yo tengo bolívares que se deprecian un 50% de hoy para mañana, el hecho de ver su precio en dólares más o menos estable solo me sirve para constatar que el precio que a mí me importa ha subido un 100%. Solo aquellos que tienen acceso a dólares pueden disfrutar de cierta estabilidad en su poder adquisitivo (aunque siempre limitado por la escasez reinante en una economía con hiperinflación). Por supuesto, aquellos que tienen ingresos fijos en dólares (de dentro o de fuera del país) se verán como los reyes del mambo en un país abocado a la mera supervivencia. Pero esto no cambia la realidad de Venezuela. La dolarización de facto y al margen del Estado sí cambia esa realidad. Y coincidiría básicamente con el siguiente párrafo de Mises (que ya cité anteriormente). Solo hay que cambiar el oro por un dinero de mayor fortaleza que el bolívar, en este caso el dólar:
Se pueden eliminar todas las consecuencias de las variaciones del valor del dinero si los individuos que participan en el tráfico comercial reconocen claramente que el poder adquisitivo del dinero desciende constantemente y actúan en consecuencia. … En la medida en que los alemanes empezaron a calcular en oro [tras la guerra franco-prusiana de 1871], la ulterior depreciación resultó incapaz de alterar la relación entre acreedor y deudor y de influir en el comercio. Calculando en oro, la comunidad se liberó de la política inflacionista, e incluso el gobierno tuvo que reconocer el oro como base de cálculo. (Mises, La Teoría del Dinero y del Crédito, pp. 200-01)
En otro párrafo dice @BitcoinPolitik:
La diferencia notable con Bitcoin radica en las causas. En Venezuela, este fenómeno de medio de intercambio con unidad de cuenta delegada (Dolar - Bolivar) se debía a las restricciones monetarias impuestas por el gobierno respecto al dólar, la falta de servicios financieros en esa moneda y la escasa liquidez de dólares físicos. En el caso de Bitcoin, seria debido a su volatilidad inherente producto de su oferta inelástica (Bitcoin como medio de intercambio generalmente aceptado con unidad de cuenta delegada en Fiat publico ó privado - stablecoin).
Evidentemente, el poder adquisitivo de Bitcoin es por el momento más volátil que el del dólar. Esto es lógico, puesto que se encuentra en los inicios de un proceso de descubrimiento, adopción y monetización. En un sentido científico, Bitcoin todavía no es dinero (un medio de intercambio común y generalmente aceptado). Así que es evidente que temporalmente no es recomendable utilizarlo como unidad de cuenta. En esta circunstancia, es mejor utilizar el dólar como unidad de cuenta (puesto que el dólar te roba más lentamente que el bolívar).
En mi opinión, todo esto nos está conduciendo a nivel global a la hiperdolarización. Aquellos países que ven acercarse el peligro de la hiperinflación, optan en última instancia por aferrarse al dólar. Y en la actualidad cualquier persona que no tiene acceso a cuentas bancarias y a dólares en el sistema tradicional puede tener acceso a dólares gracias a las stablecoins ancladas al dólar. Estas dos circunstancias han hecho posible que en los últimos años Estados Unidos incurriera en una increíble inflación monetaria sin que se viera ningún atisbo de hiperinflación dentro de sus fronteras. El motivo es claro, los americanos han exportado los nuevos dólares fuera de sus fronteras (las stablecoins juegan ahora un papel importante en este asunto).
¿Es esto una solución de largo plazo? Bajo ningún concepto. La devaluación del dólar seguirá su camino y el peligro de hiperinflación seguirá latente. Si por cualquier motivo los países pierden su confianza en el dólar (y ya hemos visto la utilización del dólar como herramienta política con motivo de la guerra Rusia-Ucrania, el surgimiento de los BRICS, etc.), los dólares serán devueltos al único país que en última instancia estará obligado a aceptarlos. En cuyo caso, la hiperinflación y el fin del dólar estaría asegurado. La hiperbitcoinización estaría más cerca de lo que podamos imaginar. Y, en ese caso, las stablecoins solo tendrían sentido ancladas a Bitcoin (de forma descentralizada, segura y con un respaldo al cien por cien), puesto que las stablecoins centralizadas, con riesgo de contraparte y respaldadas parcialmente nos abocarían a repetir la historia.
Mientras va transcurriendo todo este proceso de descubrimiento, adopción y conversión de Bitcoin en dinero, cualquier posibilidad está abierta. Sin duda veremos diferentes intentos de solucionar los problemas o de aplazarlos (sobre todo esto último), pero ello no implica que tengan éxito a largo plazo.
Dice @BitcoinPolitik que no cree que "Bitcoin vaya a eliminar las monedas fíat o estables, ya sean públicas o privadas". Y lo cierto es que yo tampoco creo que Bitcoin vaya a acabar con el dinero fíat, pero por diferentes razones. En mi opinión, es la propia naturaleza del dinero fíat la que acabará con el dinero fíat. Solo espero que Bitcoin esté preparado para ofrecer una buena solución cuando llegue ese momento.
Activity