EEUU lleva años desplazándose hacia la zona del Pacífico porque considera que ahí se halla la verdadera competencia: China y su zona de influencia. Pero para ello precisa que en el resto del mundo haya una cierta calma.
EEUU ya empezó ese movimiento cuando se retiró de Iraq y de Afganistán (de mala manera).
A Latinoamérica hace años que la mira de reojo (lo del canal de Panamá es algo muy puntual y está relacionado con el tráfico Pacífico – Atlántico para fastidiara China).
También tenía que eliminar las distracciones en Europa (de ahí que el conflicto de Ucrania tenga que acabarse lo antes posible) y en Oriente Medio (por ello apoya a Israel en todo y con todo lo que necesite para que mantenga el orden en la zona).
Creo que durante bastantes años vamos a oír hablar poco de Estados Unidos excepto de sus movimientos en Asia
Es decir, algo muy parecido a lo que hizo UK tras las Guerras Napoleónicas: centrarse en Asia, lo que no le impidió intervenir en la Guerra de Crimea (1853 – 1856) para frenar la expansión del Imperio Ruso, lo que no le convenía.
Estados Unidos aprendió todo lo que sabe de los británicos.
EEUU aspira a ser, o es la continuación, del talasocrático Imperio Británico.
Y lo que el Imperio Británico entendió en 1853, con Palmerston a la cabeza, fue que se debe bloquear a Rusia en el Mar Negro y se le debía impedir el libre acceso al Mediterráneo Oriental.
Lo que estamos viendo ahora es un proyecto estadounidense para hacer lo mismo en el siglo XXI.
La idea de Estados Unidos era que Ucrania, Rumania, Bulgaria, Turquía y Georgia estuvieran todas en la OTAN, lo que privaría a Rusia de cualquier estatus internacional al bloquear el Mar Negro y, esencialmente, neutralizar a Rusia como poco más que una potencia local (Brzezinski).